LA NUEVA SELECTIVIDAD Y EL NUEVO SISTEMA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD.
El nuevo sistema beneficia a los alumn@s de los Ciclos Superiores de Formación Profesional frente a los de Bachillerato.
Esto supondrá que en los Grados con más demanda (Enfermería, Maestro, Medicina, etc.) entrarán mayoritariamente alumn@s de Ciclos de FP, ya que sus calificaciones suelen ser altas y no están matizadas ni homogeneizadas por unas pruebas de acceso externas.
Desde Bachillerato | Desde Ciclos Grado Superior Formación Profesional |
60% del expediente + 40 % de la fase general de las PAU (Pruebas de Acceso a la Universidad) + las dos mejores notas de la fase específica de las PAU | Expediente + las dos mejores notas de su expediente |

Los cambios propuestos en el Real Decreto 1892/2008 para el curso 2009/2010 son importantes y pueden ser muy negativos para los alumn@s de bachillerato.
Veamos en primer lugar cómo van a ser las nuevas Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) o Selectividad que entrará en vigor este curso 2009/2010 (actuales alumn@s de 2º de Bachiller):
Se va a estructurar en dos fases: fase general (obligatoria) y fase específica (voluntaria para subir nota).
- En la fase general (5 exámenes):Lengua Castellana y Literatura, una de las comunes (Hª de la Filosofía, Hª de España, …), Lengua extranjera, una de las materias de modalidad y Lengua cooficial. Para superarla hay que obtener como mínimo un 4. La nota tiene validez indefinida.
- En la fase específica (mínimo dos exámenes): de cualquiera de las materias de modalidad restantes siempre que estén adscritas a la rama de conocimiento del grado al que se desea entrar. Para superarla hay que obtener como mínimo un 5. La nota tiene validez para 2 cursos.
La materia de modalidad elegida en la fase general es la determinante:
“En todo caso, para la adjudicación de plazas, tendrán opción preferente los estudiantes cuyo cuarto ejercicio de la fase general corresponda a una materia vinculada a la rama de conocimiento de la enseñanza a la que se solicita acceder.”(Art 54)
Deja clarísimo que la materia de modalidad elegida en la fase general ha de ser una materia vinculada a la rama de conocimiento del Grado que se solicita.
En la mayoría de casos una misma titulación ha sido asignada a la misma rama de conocimiento en todas las Universidades, pero en otros (Psicología, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,...) nos encontramos con que cada Universidad los ha asignado a una rama diferente. Por tanto es imprescindible asegurarse de cual es la asignación en la Universidad a la que deseamos asistir.
A los actuales alumn@s de 2º de bachiller se les respeta la asignación existente cuando eligieron su opción.
Pero, ¿Cómo se van a adjudicar las plazas universitarias?
“En primer lugar, se adjudicarán plazas a los estudiantes que hayan superado la prueba de acceso a la universidad en la convocatoria ordinaria del año en curso … y aquellos a que se refiere el artículo 26 de este real decreto (se refiere a los de ciclo de grado superior).”
“La adjudicación de plazas se realizará en función de la nota de admisión a las enseñanzas universitarias obtenida por el estudiante.” (Extracto BOE)
Aquí deja claro que van todos juntos, bachillerato y ciclos.
Veamos como se obtiene la nota de admisión para cada caso:
A.- Bachillerato: Nota de admisión = 0,6*NMB + 0,4*CFG + a*M1 + b*M2
Es decir, el 60% de la nota media del Bachillerato + el 40 % de la calificación de la fase general + las dos mejores calificaciones de las materias superadas de la fase específica multiplicadas por los parámetros de ponderación (0,1 ó 0,2) de las materias de la fase específica. (Creo que este párrafo vais a tener que leerlo dos veces).
Pero no siempre va a servir la nota de la fase específica ya que solo la tendrán en cuenta en el caso de que dichas materias estén adscritas a la rama de conocimiento del título al que se quiera acceder, de acuerdo con el anexo I.
¿Esto significa que un alumn@ que saque 10 en todo puede llegar a tener un 14? Pues sí.
B.- Técnico Superior de Formación Profesional: Nota de admisión = NMC + a*M1 + b*M2
Es decir, nota media del ciclo + las dos mejores calificaciones de los módulos de que se compone el ciclo, (excepto FOL, FCT y Empresa y CE) multiplicadas por los parámetros de ponderación de los módulos (0,1 ó 0,2). (Otro párrafo para leer dos veces)
Cada título se adscribirá a las ramas de conocimiento en que se estructuran los Grados (Anexo II).
¿Esto significa que un alumn@ que saque 10 en todo puede llegar a tener un 14? Pues sí, pero mucho más fácilmente.
Si comparamos las dos fórmulas para calcular la nota de admisión queda claro que los alumn@s de bachiller salen perdiendo ya que, además del hecho de tenerse que examinar en fase general, se han de examinar de dos materias más para mejorar su nota, mientras que los de FP obtienen la mejora eligiendo las dos mejores notas de su expediente, y ¡ya está!
Esto no sería ningún problema con el sistema anterior:
-
los estudiantes de Formación Profesional tienen una reserva de plazas que oscila del 7% en Licenciaturas e Ingenierías al 30% en Diplomaturas e Ingenierías Técnicas, y compiten entre sí,
-
los de bachiller tienen el resto de plazas (excepto los cupos para extranjeros, etc) por las que también compiten entre sí.
Pero con el nuevo sistema de adjudicación la cosa cambia ya que, según parece, todos van a competir por las mismas plazas, y es evidente que no en igualdad de condiciones.
Esto supondrá que en los Grados con más demanda (Enfermería, Maestro, Medicina,…) entrarán mayoritariamente alumn@s de Ciclos de FP, ya que sus calificaciones suelen ser altas y no están matizadas ni homogeneizadas por unas pruebas de acceso externas.
No parece un sistema muy equitativo, sobretodo para los alumn@s de bachiller.
Si todo queda así y no hay una reglamentación posterior que lo enmiende, supondrá una clara injusticia para los alumn@s de bachillerato.
También es importante que hagas llegar esta información a tus amig@s.